Saltar al contenido
Mapas Conceptuales

Mapa conceptual de la conquista de Colombia.

Claro, puedo explicarte sobre la conquista de Colombia. La conquista de Colombia se refiere al proceso por el cual los españoles, liderados por figuras como Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda y Gonzalo Jiménez de Quesada, llegaron a territorio colombiano a partir de finales del siglo XV. Durante este periodo, se establecieron contactos entre los conquistadores españoles y las diversas culturas indígenas que habitaban la región, como los muiscas, los taironas y los quimbayas.

Los españoles llevaron a cabo expediciones militares, exploraron el territorio en busca de riquezas, impusieron su dominio y establecieron asentamientos coloniales. La conquista de Colombia estuvo marcada por la violencia, los conflictos armados, la explotación de los recursos naturales y la imposición de la cultura y la religión española sobre las poblaciones indígenas.

Este proceso de conquista tuvo un impacto significativo en la historia y la sociedad colombiana, ya que sentó las bases para la colonización española, la explotación de la mano de obra indígena, la introducción de nuevas enfermedades y la transformación de las estructuras políticas, económicas y sociales de la región. A pesar de los intentos de resistencia de los pueblos indígenas, la conquista española terminó por imponerse y dar origen a una nueva etapa en la historia de Colombia.

Etapas de la conquista de Colombia: xc9poca hispxe1nica.

La conquista de Colombia durante la xe9poca hispxe1nica se dividió en varias etapas fundamentales que marcaron el proceso de colonización de estas tierras. A continuación, describiremos de manera sucinta cada una de estas fases:

  1. Exploracixf3n inicial: Durante el siglo XVI, exploradores espaxf1oles como Alonso de Ojeda, Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa recorrieron la costa caribeña de lo que hoy es Colombia, estableciendo los primeros contactos con las poblaciones indígenas.
  2. Conquista y fundación de ciudades: A partir de la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1536, se inicia la conquista del interior del territorio colombiano. La fundación de ciudades como Santa Fe de Bogotá (actual Bogotá), Cartagena, Tunja y Popayán fue clave en la consolidación del dominio español en la región.
  3. Resistencia indígena: A lo largo del proceso de conquista, las poblaciones indígenas opusieron una tenaz resistencia a la presencia española, liderando rebeliones y guerrillas que dificultaron el avance de los conquistadores.
  4. Repartimiento de tierras y encomiendas: Para asegurar el control de la tierra y la mano de obra indígena, se implementaron sistemas como el repartimiento de tierras y las encomiendas, que generaron conflictos y abusos contra la población nativa.
  5. Extensión del dominio español: Con el paso de los años, el dominio español se extendió por todo el territorio colombiano, creando una estructura colonial que perduraría hasta la independencia del país en el siglo XIX.

Estas diversas etapas de la conquista de Colombia durante la xe9poca hispxe1nica reflejan la complejidad y los desafíos que enfrentaron tanto los conquistadores como las poblaciones indígenas en este proceso histórico de gran relevancia para la formación de la nación colombiana.

Nombre original de Colombia antes de la conquista: Bacatá.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el nombre original de Colombia era Bacatá.

Esta denominación ancestral hace referencia a la región habitada por los indígenas muiscas, en lo que hoy conocemos como la región de la sabana de Bogotá.

El significado de Bacatá en la lengua muisca se relaciona con el concepto de «cercado» o «cerca hecha de estacas», lo que sugiere la idea de un lugar fortificado o protegido. Esta palabra no solo denotaba un espacio físico, sino que también reflejaba la importancia cultural y espiritual que tenía para los habitantes originarios de la zona.

La elección de este nombre para referirse a la tierra colombiana antes de la conquista española nos invita a reflexionar sobre la riqueza histórica y cultural que existía en el territorio mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos. Bacatá representa una conexión con las raíces precolombinas y nos recuerda la diversidad de pueblos y culturas que poblaron estas tierras durante milenios.

Mensaje final: Gracias por acompañarnos en este recorrido por la historia de la conquista de Colombia. Esperamos que hayas disfrutado y aprendido de este fascinante tema. A continuación, te presentamos una serie de diagramas que representan de manera visual los aspectos más relevantes de este importante periodo histórico. ¡Descárgalos y sigue explorando!

Diagramas de Mapa conceptual de la conquista de Colombia.