Saltar al contenido
Mapas Conceptuales

¿Cómo se elabora un mapa conceptual?

Cómo hacer un mapa conceptual

La creación de un mapa conceptual es una tarea sencilla que te ahorrará mucho tiempo en el estudio de tus tareas diarias. Puesto que ya sea en la universidad o en el campo laboral, estos instrumentos de aprendizaje te enseñarán todo lo que necesitas saber.

Siguiendo este sentido, podrás armar cuestiones complicadas con elementos sencillos y accesibles para la persona común. Debido que esta estrategia de estudio te ayudará a conocer los temas que considerabas difíciles y agotadores para ti. De esta manera, podrás economizar tu tiempo y mejorar tu rendimiento educativo.

No solo tiene características un mapa conceptual, sino que ademas incluyen elementos que debemos seguir para poder realizar de manera correcta uno, y que ademas pueda cumplir todas nuestras expectativas al momento de realizarlo.

Introducción

La construcción de un buen mapa conceptual dependerá de la capacidad que tengas de recolectar ideas claves de un montón de texto. Siguiendo este sentido, tendrás que aplicar los criterios de la concisión y la precisión.

Para ello, es necesario que extraigas un conjunto de frases u oraciones pequeñas de libros, revistas, documentos u otro tipo de materiales. De modo que tengas la posibilidad de contar con una base para la elaboración de esta herramienta educacional.

Pasos para la elaboración

¿Quieres saber cuáles son los pasos exactos para la elaboración de estos instrumentos de trabajo? Para mayor información, sigue leyendo a continuación:

Reunir las frases claves

En primera instancia, tendrás que recolectar oraciones breves acerca de la temática que quieres desarrollar. Para luego organizarlas a lo largo del mapa conceptual en una estructura completa.

Ordenar los conceptos

Por otro lado, debes acomodar los conceptos seleccionados de acuerdo a la jerarquización que tú creas conveniente sobre la temática investigada. De este modo, tendrás un orden establecido que te hará más fácil el resto del proceso.

Crear las propuestas

Cuando organices los conceptos, ordénalos según el título al que pertenezcan. De manera que podrás estructurar las propuestas o conjuntos de conceptos. Siguiendo este contexto, estos ampliarán el sentido de las frases claves.

Utilizar palabras conectivas

Después de armar las propuestas, deberás concentrarte en las preposiciones, artículos o palabras que utilizarás para conectar las ideas. Dotándolas de un mayor sentido y significado.

Uso de elementos conectores

Por último, procederás a unir las propuestas, los conceptos y las palabras conectivas con líneas, flechas o elementos que sirvan para conectarlo todo. ¡Enhorabuena! Tu mapa conceptual estará listo para emplearse para lo que quieras.

Consejos para elaborar un mapa conceptual

Conoce cuáles son los consejos más importantes al momento de componer este tipo de estrategias de aprendizaje. Mantente atento, te invitamos a leer a continuación:

Haz uso de figuras geométricas

Para aportarle estética y una mayor organización a su estructura, lo ideal es que lo compongas con la utilización de figuras geométricas como el cuadro o el rectángulo. De esta manera, podrás colocar los conceptos y palabras claves en estos elementos figurativos. En definitiva, tendrás un producto más elaborado.

Añade colores a los elementos que lo conforman

Puedes añadir distintos colores a cada uno de los componentes que integran a esta estrategia de aprendizaje. De modo que los recuadros y los elementos conectores luzcan más atractivos y agradables a la vista.

Vídeo como elaborar un mapa conceptual

Y para terminar te presentamos un vídeo en el que podras ver paso a paso, como elaborar un mapa conceptual fácilmente: