
La democracia es una forma de gobierno donde se otorga poder al pueblo para tomar decisiones. Esto puede ser votando, presentando propuestas y creando nuevas leyes y políticos, o podría ser a través de protestas y manifestaciones.
La palabra ‘democracia’ se origina del griego δῆμος (dèmos) que significa ‘populus’ y κράτος (krátos) que significa ‘fuerza’. El término define el gobierno por el pueblo.
El término democracia se puede utilizar para describir comunidades o grupos en los que todos los individuos pueden participar en el proceso de toma de decisiones sobre una base participativa e igualitaria.
Votar es la forma más común para que los ciudadanos participen en la sociedad. Permite a todos los ciudadanos hacer oír su voz sobre quién les gustaría que los lidere durante un período de tiempo determinado, de forma gratuita y se lleva a cabo en secreto.
La forma más popular de celebrar elecciones es a través de un sistema de votación por mayoría. En este sistema, hay un período de tiempo en el que los votantes pueden votar o emitir su opinión sobre quién quieren como el próximo líder de la empresa. Entonces, se considerará elegido quien obtenga el 50% +1 de los votos. Otro tipo de proceso de elección sería uno de representación proporcional. Esto es cuando cada
Sin embargo, las elecciones no son un indicador suficiente de un gobierno democrático. También debe considerar otros factores, como hasta qué punto la votación es libre y justa.
Contenido
Tipos de democracia
Hay múltiples tipos de democracia que existen. A continuación se muestran solo algunos ejemplos.
Democracia representativa o indirecta
La democracia representativa es cuando eligen a sus dirigentes y representantes en elecciones libres y periódicas.
Hay muchas cosas que vienen con ser un líder. Uno de ellos es tratar con la voluntad política de sus ciudadanos.
La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como en México por ejemplo. Algunas democracias liberales, como Estados Unidos, por ejemplo, también funcionan dentro de este sistema.
Democracia directa
El modelo de democracia de «democracia directa» es la versión más antigua, que data de cuando los atenienses lo usaban en la antigüedad. En una democracia directa, los ciudadanos toman sus propias decisiones en materia política, sin intermediarios.
A lo largo de la historia ha habido muchas maneras diferentes de representar la voluntad del pueblo. Voto directo, plebiscitos, referéndums e iniciativas populares son algunos de ellos. Hoy en día este tipo de democracia no se puede practicar con éxito en un sistema nacional debido al hacinamiento de la sociedad
Un problema de este modelo es que no tiene en cuenta el funcionamiento de las organizaciones comunitarias más pequeñas. Por ejemplo, muchos barrios no tienen un gobierno local y dependen de asambleas de ciudadanos.
Democracia participativa
La democracia participativa es una forma de gobierno que permite a los ciudadanos tener más voz en la toma de decisiones gubernamentales. Para conseguirlo, se emplean diferentes métodos, como permitir a los ciudadanos más oportunidades de intervención y proporcionarles más información sobre las decisiones que se toman.
En una forma participativa de democracia, los ciudadanos tienen voz directa en su gobierno. Teóricamente, esto se diferencia de la democracia directa en la que las personas votan por sí mismas, incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, a través de que esté organizado y preparado para proponer iniciativas y expresarse a favor o en contra de una medida.